☀️Todo parecía controlado en nuestro cultivo hasta que apareció la araña 🕷️.
Pero no todo es malo..
Se cumplen 7 semanas desde el trasplante de nuestro cultivo de pimiento California rojo tardío en invernadero y 1 mes desde la última newsletter. Prometí hacer una cada 15 días, pero os puedo asegurar que me ha sido literalmente imposible. Sin embargo, no quería demorarme más, así que aquí estoy, escribiendo este texto lleno de datos, tumbado en mi cama mientras mi mujer y mi hija duermen desde hace rato. Es en estos momentos de tranquilidad cuando, a pesar del cansancio acumulado, encuentro la concentración que necesito para compartirlo todo con vosotros.
Han sido semanas complicadas y difíciles. Llevar un cultivo solo, aunque sea pimiento, y compaginarlo con mi trabajo como profesor de inglés por las tardes se vuelve cada vez más cuesta arriba. A esto hay que sumarle mi aventura en redes sociales y la divulgación, algo que me apasiona pero que también me agota. Sin embargo, nada ni nadie me quitará mi pasión por el agro, las redes, y compartir con los demás.
En las últimas semanas, el cultivo de pimiento ha evolucionado muchísimo, sobre todo a raíz del aumento de luz. Aunque ya tenemos los primeros cuajos, llegar hasta aquí no ha sido un camino de rosas. Por eso quiero empezar esta newsletter hablando de las labores culturales que hemos estado realizando.
Labores culturales
A estas alturas, ya tenemos el segundo hilo horizontal colocado en nuestros pimientos. Con la ayuda de otra persona (mi madre), he tardado 2 días en hacerlo y otros 2 días en poner todos los trabones. La rafia vertical la he colocado cada 3 plantas para dar sujeción a todo el lineo y evitar que se nos vuelquen cuando los pimientos tengan carga, como os muestro en este video.
Esta campaña me he ahorrado una rafia horizontal. La campaña anterior eché 9, pero en esta he optado por 8, ya que me di cuenta de que las primeras dos, cuando los pimientos crecían, se quedaban en el "aire". Por eso, he optado por "resubir" la primera, como podéis ver en este Reel de Instagram.
También hemos realizado el lañeado con "lañas" de metal de 6 cm en el segundo hilo, y lo haremos también en el tercero y cuarto. Para los siguientes hilos, optaremos por pinzas de plástico, pero esto ya lo iréis viendo en mis redes.
Como tarea fundamental, y tal como expliqué en el video que subí, he realizado el aporcado de la arena. Esto no solo sirve para allanar el terreno, sino también para evitar lesiones al caminar y evitar torcernos el pie. Además, esta labor ayuda al enraizamiento de las plantas. Algunos de vosotros me habéis comentado por redes que realizáis esta labor pocos días después del trasplante, pero a mí me gusta hacerlo aproximadamente al mes. Es una labor bastante dura, y yo la realicé en 2 días con la ayuda de 3 trabajadores el último día. Aquí os dejo un video del proceso.
Esta campaña está siendo muy seca, prácticamente no ha llovido, y aunque esto nos ha beneficiado en cuanto a los blanqueos, también ha disparado las plagas. Normalmente, al principio del cultivo, alguna tormenta de verano nos obligaba a volver a blanquear, pero este año no ha sido el caso.
Solo me he tenido que subir una vez a la cubierta para dar palos y, con la ayuda del viento, limpiar el plástico, como podéis ver aquí. Muchos me preguntaréis si molesté a mi vecino: antes de subirme, le pregunté y pedí su permiso para hacerlo. La segunda y tercera vez me ayudó la lluvia, que cayó en las fechas idóneas y vino muy bien para limpiar la cubierta.
A continuación, os dejo el gráfico de radiación acumulada de los últimos días, donde se puede ver cómo, gracias a estas acciones, hemos mantenido niveles óptimos de radiación casi todos los días dentro del invernadero, ayudando las funciones fisiológicas optimas de la planta y ayudando con el cuajado.
Los días en los que no se alcanzaron valores óptimos de radiación fueron debido a la nubosidad, coincidiendo con los días en los que se quitó el blanqueo por la lluvia, el 8 y el 20 de septiembre. Antes del 8 de septiembre, la cubierta solo había sido limpiada manualmente con palos, y ya se notaba que necesitaba una limpieza más profunda.
Esta información es fundamental para conocer la cantidad de luz que necesita nuestro cultivo, y es algo que he implementado esta campaña gracias al Kit Digital y a la empresa tecnológica IKOS Advanced. Gracias a ellos, hemos tecnificado la finca de manera gratuita, introduciendo una serie de diferentes sensores a nuestro cultivo, lo que nos ha permitido tener un control mucho más preciso de lo que sucede en nuestro invernadero, utilizando datos como los que nos proporciona la sonda de radiación.
Si queréis solicitar el Kit Digital de forma gratuita con IKOS, os dejo el enlace a continuación:
https://bit.ly/kit-digital-agrolife
Algo muy interesante ha sido la inclusión del caudalímetro volumétrico, el cual ha resultado clave para detectar que mi sistema de fertirrigación necesitaba una limpieza. Esto se debió a que los valores del volumen de agua por m² habían bajado, a pesar de haber aumentado la cantidad de riegos en los últimos días. Este descenso en el caudal pudo apreciarse claramente en el siguiente gráfico:
Aqui se puede ver como la VR(m3) y lit/m2 no coincidían lo que indicaba que no estaba regando la cantidad que debía, y es que me faltaba como 0,30 lit/m2 en cada riego.
Pero no todo ha sido perfecto en cuanto al control del clima. Como sabéis, tengo un invernadero plano y, en este aspecto, estoy bastante limitado. Esto ha provocado algunos problemas adicionales relacionados con el aumento de radiación dentro del invernadero. Al aumentar la luz, también lo hizo la temperatura. Además, los vientos constantes de levante han generado un ambiente muy seco y temperaturas elevadas, lo que ha afectado negativamente el DPV (Déficit de Presión de Vapor).
El DPV es una métrica crucial que nos indica el nivel de transpiración de las plantas, y en este caso ha sido muy desfavorable, con los riesgos que ello conlleva: aumento de plagas, aborto de flores, y mal desarrollo de las plantas, entre otros. A continuación, os dejo otra gráfica proporcionada por el equipo de IKOS, en la que se puede observar esta métrica tan desconocida pero tan importante para nuestro invernadero.
Como se puede apreciar muchos días se ha llegado al nivel rojo (letal) y casi todos ha estado en el amarillo, cuando el optimo es el verde.
y ya que estoy con el tema de control de clima, el sistema IkOS tambien nos ayuda con los riegos para saber cuando regar y cuanto, asi que vamos a pasar a los riegos y nutrición.
Riegos y nutrición.
Frecuencia de riegos y abonado en el último mes
Durante el último mes, hemos mantenido más o menos la misma frecuencia de riegos, pero hemos incrementado la cantidad de agua. En la última semana, tanto la frecuencia como la cantidad se han aumentado. A continuación, detallo cómo lo hemos gestionado:
Semanas 3 a 6 desde el trasplante:
Riegos día sí, día no, de 35 minutos.
Conductividad Eléctrica (CE): 1,1 por encima del agua, totalizando 2,7.
pH: 5,8.
Semana 7 (última semana):
Riegos diarios de 20 a 25 minutos.
CE: 1,2 por encima del agua.
Abonado NPK en tanques A y B:
Tanque A: calcio y microelementos.
Tanque B: fósforo y nitrato potásico. Ambos inyectados al 50%. En futuras newsletters os compartiré el plan de abonado detallado.
Abonado extra ("chuches"):
1 vez por semana:
Enraizante Root: 3 litros/hectárea.
Eckosil: 500 ml/hectárea.
Cada 15 días:
Óxido de calcio: 5 litros/hectárea.
A partir del primer mes tras el trasplante:
Enraizantes cada 10 días.Cada 10 días:
Ácidos húmicos (Leonardita): 2,5 kg/hectárea.
Materia orgánica viva: 5 litros/hectárea.
Para el cuajado desde la aparición de los botones florales he introducido Especial Boro y molibdeno en riego semanalmente.
Cuajado de la flor
Cuajado de los pimientos: luz y tratamiento
El principal factor para asegurar un buen cuajado en el cultivo de pimientos es la luz. Si queremos que el pimiento cuaje correctamente, es necesario limpiar la cubierta del invernadero y aumentar la radiación. Prácticamente, con este simple paso ya estaría casi asegurado el cuajado. Sin embargo, dado que las condiciones climáticas no siempre son ideales, esta campaña he optado por apoyar el proceso.
Además del aporte de boro y molibdeno a través del riego, he incorporado molibdato amónico. Apliqué una primera dosis a los 5 días del cuajado y repetí el pase una vez más. También realicé un tratamiento foliar para apoyar el proceso de cuajado.
Tratamiento foliar (por cada 100 litros de agua):
Foral Bmo: 200 cc
Pfs Ca 20: 200 cc
Hemofert: 300 cc
Enermax: 40 gr
Eckosil: 50 cc
Plagas
Todo parecía ir bien hasta que comenzamos a retirar el blanqueo y la temperatura dentro del invernadero aumentó. Aunque con los tratamientos foliares estábamos controlando las principales plagas, como la mosca blanca, pulgón, trips y araña roja, en las últimas semanas ha surgido un nuevo reto: la araña blanca.
Lo que inicialmente eran solo unas pocas plantas afectadas en la banda de levante, se ha convertido en más de 50, y sigue en aumento. La ausencia de lluvias y la falta de herramientas eficaces para combatir esta plaga están siendo un verdadero quebradero de cabeza para nosotros los agricultores.
Antes de la introducción de la fauna auxiliar Swirskii Amblyseius, el tratamiento foliar aplicado fue el siguiente:
Oberón: 25 cc/100 L para mosca blanca y araña roja (este producto ya no está disponible en el mercado).
Altacor: 15gr/100 L para orugas, muy efectico.
Costar: 100gr/100 L Bacilus thuringiensis, larvas de orugas.
Eckosil: 50cc/100 L algas marinas con aporte de silicio, ayuda contra alta transpiración de la planta y asimilación de nutrientes.
Para los focos de araña blanca (unica plaga que me preocupa ahora mismo) he usado azufre a la planta y Oberón en mochila Matabi de 15 litros.
De momento parece que funciona, pero las plantas afectadas les va a costar recuperar con lo que la merma de Produccion ya se va a ver reflejada esta campaña.
Pero no voy a detenerme hasta erradicar esta plaga. Se avecinan semanas muy duras, especialmente en cuanto al control de plagas, ya que se prevé una subida de temperaturas y, con el plástico del invernadero tan limpio, podemos llegar a alcanzar más de 40 grados en el interior. En este escenario, será fundamental aumentar la humedad. He implementado un sistema para mejorar este aspecto, del cual os hablaré con más detalle en la próxima newsletter.
Espero que os haya gustado este nuevo artículo y que os sea de utilidad. Prometo escribir de nuevo en dos semanas, donde os contaré cómo ha ido evolucionando la situación. ¡Ojalá no empeore!
Ya sabéis que estoy a vuestra disposición para ayudar en lo que pueda, a través de mis redes sociales y por correo electrónico. Además, no olvidéis que tenéis todo el contenido en vídeo y podcasts en Agrolife Podcast.
Excelente capítulo de tu newsletter!! Podríamos tener los anteriores los que nos hemos suscrito tarde?
Gracias