👨🌾 Todo sobre la Solarización en mi invernadero. 🌞
Nueva Newsletter. Se acerca el final de temporada de Agrolife Podcast.
Ha llegado el final de la campaña 23-24 donde hemos sufrido uno de los inviernos más cálidos que recuerdo en muchos años. No me gusta pensar y creer en conspiraciones, pero no tengo duda de que se está produciendo un cambio en la meteorología y esto es innegable. Cada campaña se está convirtiendo en un reto para todos los agricultores que no solo tenemos que hacer frente y actuar contra el cambio climático, ya sea producido por el hombre o no, también tenemos que lidiar con toda la burocracia y leyes que cada vez hacen más difícil nuestra labor, básica para la supervivencia de la sociedad.
La campaña ha sido dura y a nivel de beneficios no ha sido lo esperado, pero como yo digo “nos hemos escapado”, como comentaba en el Agrolife Podcast episodio 14 donde hablo sobre la campaña en detalle con gasto y beneficios por metro cuadrado. Por lo tanto, tras la limpieza del cultivo, me surgía la pregunta de si hacer la solarización o no, y es que se trata de una tarea de laboreo que tiene sus detractores (menos) pero también la gente que apoya esta labor cultural. Así que vamos a comentar los pros y contras tanto de unos como de otros:
Vamos con las cosas destacadas que he leído y me han comentado sobre NO SOLARIZAR.
Aumento de posibles plagas y patógenos en el suelo, aumento de nemátodos.
Proliferación de malas hierbas en el siguiente cultivo.
Acumulación de sales y bloqueo del suelo.
Mejora de la microbiota del suelo (no matas a los bichos buenos).
Ahorro considerable de dinero.
Mas problemas en general de enraizamiento, menos producción.
No se produce la descomposición de la materia orgánica.
Ahora vamos a comentar sobre SI SOLARIZAR.
Matamos bacterias y microorganismos buenos que tenemos en nuestro suelo.
Empezamos con un suelo “virgen” donde tenemos hacer una correcta incorporación de microorganismos desde el principio.
Evitamos que salgan malas hierbas.
En caso de tener problemas de suelo podemos actuar contra ellos (desinfección química)
Mayor gasto económico por hectárea.
Ayuda a la descomposición de la materia orgánica y lavado de sales.
Como veis hay cosas positivas y negativas en ambos sistemas, así que de momento optaremos por Solarizar hasta que pueda investigar y estudiar, no solo los beneficios de no solarizar, si no tambien las posibles consecuencias y para ello hay que estar muy seguro de lo que se hace, recurrir a estudios cientificos y pruebas con datos en campo.
El proceso de Solarización paso a paso.
Antes de adentrarme en el mundo de la solarización, algo que había hecho en campañas anteriores por inercia donde nunca me había parado a preguntarme el porqué de las cosas, simplemente me guiaba por la experiencia de mi padre y lo que me decían los técnicos, pero resulta que, como en todo, existe una ciencia y un porqué de las cosas. Con esto en mente, investigué un poco y, tras varias conversaciones con expertos, me decanté por usar un plástico más especializado en solarizar.
El plástico que he usado ha sido el ecoplus de 100 galgas de Sotrafa. Tras escuchar la entrevista a Juan Francisco Martín, comercial de Sotrafa, en el Agrolife Podcast episodio 19, llegamos a la conclusión de que en mi situación se trataba de una biosolarización, y que al picar las plantas de pimientos e incorporarlas al suelo se trataba de materia orgánica y esta iba a requerir de un plástico a la altura que pudiera retener el calor y los gases producidos por la fermentación de las matas debido a las altas temperaturas y humedad.
Tras el picado de matas, lo primero que había que hacer era emparejar bien el terreno, sobre todo donde el rotovator había dejado surcos. Esta labor la hice en 2-3 mañanas, yo solo, en total unas 6 horas.
Después, tocaba colocar los ramales de riego y aplicar una serie de riegos y dejar el terreno en capacidad de campo, para ello hemos usado 2 tensiómetros uno a 10cm de profundidad y otro a 30cm.
En esta foto podemos ver como el suelo esta completamente mojado, listo para tapar y empezar a solarizar.
Los riegos los he dado de la siguiente manera:
Primer riego, 2 horas con los ramales encima de las líneas de producción. En esa misma mañana se cambian las gomas para hacer el mismo riego.
Segundo riego, 2 horas con los ramales en el medio de la merga. Al día siguiente, empezamos a plastificar el suelo.
Tercer riego, 4 horas, después de extender y sellar el plástico, colocando de nuevo los ramales en línea de producción (donde va la planta).
Toca extender el plástico. Esta labor me ha llevado un total de 3 mañanas, no echando más de 4 horas por día, en las que 2 de ellas hemos estado un total de 4 personas y el resto 2.
Día 1: Colocar y extender el plástico en 5000m². 4 personas. Regamos durante 4 horas.
Día 2: Colocar y extender el plástico que quedaba para completar 9000m² y empezar a sellar grapando las juntas. 4 personas.
Día 3: Sellado con grapadoras y retoque de todo el perímetro. 2 personas.
El total de bobinas usadas para tapar una superficie de 9000m2 cultivables ha sido de 6 de 3,5m de ancho, de las cuales me ha sobrado media bobina, la cual guardare para la siguiente campaña.
El proceso de compra es fácil. Le indicas al almacén de suministros donde retiras que quieres hacer la solarización y dándole los m² de tu invernadero y las dimensiones de tus líneas (en mi caso 3 metros), ellos ya saben las medidas necesarias. En caso de tener descuadres, te va a tocar medir y pedir diferentes medidas o recortar manualmente las tiras de plástico. En la siguiente imagen, os dejo el listado de precios de Sotrafa:
Es importante cerrar ventanas y bandas para que todo quede lo más hermético posible y alcanzar las temperaturas idóneas durante la solarización. Para ello, voy a ir controlando la temperatura a una profundidad de 10 cm durante todo el proceso de forma semanal. Como se puede ver, en los primeros días ya teníamos temperaturas en el suelo superiores a 30 grados. Veremos a qué temperatura llegamos en los 60 días que va a durar la solarización.
Agrolife Podcast studio es una realidad
Desde que empecé con los podcasts a principios de este año 2024 y después de 20 episodios donde prácticamente no hemos fallado ni una semana, llegaba el momento de por fin estrenar el estudio de Agrolife Podcast y con ello dar un salto de calidad en este formato que tanto me gusta para seguir entreteniendo y seguir dando valor al sector.
En el estreno y para la inauguración del estudio, contamos con nuestra amiga y “agro influencer” Lucía, la cual nos acompañó durante un Agrolife Podcast #21 donde hablamos de agricultura, la campaña de pimiento y, sobre todo, de cómo las redes sociales se han convertido en parte de nuestro día a día, pasando de ser un hobby a un trabajo más.
Pero esto no termina aquí, se acerca el final de temporada de Agrolife Podcast, pero antes de irnos de vacaciones quiero dar un paso más. Por lo que vamos a grabar un episodio el cual posiblemente sea el último con público, con aforo muy limitado y al cual solo podrán acceder unos pocos privilegiados. Donde volveremos a contar como invitado de Paco Gómez, gerente de la empresa en blanqueo clonamarc, experto en del sector con mas de 20 años de experiencia, y que nos dira las claves para un buen blanqueo en tu cultivo, algo crucial para tener una buena producción.
Para ello quiero premiar a la gente que me sigue en redes y me ha apoyado durante estos meses, ofreciendo la oportunidad a 15 de vosotros y vosotras de poder asistir a la grabación en directo de un programa de Agrolife Podcast en el cual habrá más de una sorpresa, este episodio se grabará el próximo 7 de junio a las 12:00am, en Vícar.
Como también quiero premiar vuestra fidelidad y apoyo que me habéis dado a esta newsletter, quiero dar las 5 primeras plazas de los 5 primeros invitados al podcast de un total de 15 que asistiréis como público a los 5 primeros usuarios que comenten este post con la palabra “agrolife podcast”, los cuales, tras recibir los 5 primeros comentarios, me pondré en contacto con ellos para pasarles la ubicación de Agrolife Podcast Studios.
Ánimo, sigue así.. Gracias y un saludo....