Ya han pasado 15 días desde que hicimos el trasplante de nuestras plantas de pimiento del semillero a nuestro invernadero. Como ya os he comentado y hemos debatido en el Agrolife Podcast 23, que daba inicio a la segunda temporada de mi podcast, es fundamental analizar el estado de nuestro invernadero, así como la temperatura y humedad dentro del mismo.
En este aspecto, hemos tenido relativa “suerte” ya que las temperaturas nos han respetado dentro de lo esperado, y en pocas ocasiones hemos superado los 37-38 grados en nuestro invernadero.
Por otra parte, con respecto al control de humedad, es algo que debo mejorar dentro de mi invernadero para conseguir una buena cosecha. Aunque mi estructura no me lo permite demasiado, sí que puedo implementar algunas técnicas para mejorar la humedad relativa y evitar que baje por debajo del 50%, algo que considero fundamental en cualquier cultivo.
De esta manera considero fundamental el conseguir subir la humedad de forma que la media la tengamos en torno al 60%.
Labores culturales
Tras haber realizado el trasplante y haber sobrevivido a la primera semana, la más crucial de todo el cultivo, ya que se realiza el primer enraizamiento y anclaje de las raíces a nuestro suelo, comenzamos con los hilos horizontales interiores que servirán como soporte conforme la planta vaya creciendo.
Esta campaña hemos colocado 6 guitas en lugar de 8 como el año anterior, ya que me di cuenta que cuando la planta está casi en el emparrillado, las dos primeras guitas están prácticamente en el aire. De esta manera, nos ahorramos mano de obra y optimizamos los costes. Si queréis ver cómo es este proceso, os invito a ver mi video que realicé sobre el proceso en el siguiente video:
Con este sistema, hemos tardado 3 días y un total de 18 horas (2 personas) para cubrir 9000m². Teniendo en cuenta que es un invernadero con 6 bancales y muros de 1 metro, es un tiempo bastante óptimo.
Lo ideal sería colocar todas las guitas interiores antes de realizar el trasplante, pero en mi caso, al tener solo esta finca y no tener prisa por adelantar trabajo, prefiero ir haciendo algo todos los días. De esta manera, puedo recorrerme la finca en busca de posibles problemas de plagas o plantas perdidas sin que me “pille el toro”.
Esto último es algo que realmente me encanta; no el encontrarme plantas perdidas, sino el “pasear” por todos los lineos, observar y analizar los cambios que se producen en el cultivo y cómo se desarrolla en función del tipo de microclima y suelo que tengo en mi invernadero. Es un tema que comentaremos en futuras newsletters.
Control de Plagas
Las plagas son algo que todo agricultor teme, sobre todo en las primeras fases del cultivo, debido a la alta incidencia que tienen en esta etapa. Esto se debe a las altas temperaturas, donde estas proliferan a un ritmo prácticamente imparable, lo que nos exige estar muy encima del cultivo y anticiparnos a sus movimientos.
Lo primero que he optado para el control y monitoreo de plagas es el uso de placas cromáticas, especialmente de color azul, para hacer frente al dichoso trips del parvispinus. En las edades tempranas de las plantas, la letalidad de esta plaga es muy alta, por lo que es crucial actuar de inmediato.
Desde el trasplante, hemos colocado estas placas cromáticas fabricadas de plástico con un recubrimiento de pegamento, lo que actúa por atracción para capturar insectos. En las primeras dos semanas, no he visto ni un solo trips o mosca blanca en las placas, únicamente algún que otro mosquito o mosca común.
Tratamientos Foliares
Desde el trasplante hasta el día de hoy, hemos realizado dos tratamientos foliares para controlar y prevenir las plagas, especialmente de trips, mosca blanca, pulgón y orugas.
A continuación, os detallo los tratamientos realizados:
Tratamiento 1: A los 7 días del trasplante.
Exalt: 250 cc/100 L para orugas y trips.
Oberón: 25 cc/100 L para mosca blanca y araña roja (este producto ya no está disponible en el mercado).
Movento: 60 cc/100 L para pulgón y para controlar algo de mosca blanca.
Eckosil: 50cc/100 L algas marinas con aporte de silicio, ayuda contra alta transpiración de la planta y asimilación de nutrientes.
Tratamiento 2: A los 7 días de tratamiento 1.
Agrimec: 100cc/100 L es abamectina, insecticida acaricida
Altacor: 15gr/100 L para orugas, muy efectico.
Costar: 100gr/100 L Bacilus thuringiensis, larvas de orugas.
Movento: 60 cc/100 L para pulgón y para controlar algo de mosca blanca.
La idea es alternar estos sulfatos cada semana hasta introducir los bichos, incluyendo algunas modificaciones que os iré poniendo en futuras newsletters.
En cada sulfato he gastado 400 litros por aplicación y he tardado 1 hora y 30 minutos en cada tratamiento.
Como me gusta analizar todo, os dejo el gasto calórico y tiempo del primer tratamiento.
Riegos
Después de la primera semana, hemos empezado con abonado con 13-40-13 en tanques, añadiendo microelementos. Esto lo hemos aplicado con máquina de fertirrigación, subiendo la conductividad 1.2 por encima del agua de la balsa. En mi caso, de 1.4 que es el agua que me llega de Sol y Arena, he subido 1.2, con lo que por gotero sale 2.6 y el pH a 5.8. El pH se autoregula con sonda de ácido nítrico.
A partir de la segunda semana empezamos a confiar en los tensiómetros y analizamos la temperatura que tenemos y cómo están siendo los días.
En mi caso, he regado cada 4 días, 25 minutos: 2 de preriego y 3 de postriego con agua sola.
Riego 1:
Enraizante Root: 3 litros/hectárea.
Eckosil: 500 ml/hectárea.
Riego 2:
Tricoderma T34: 0,5 kg/hectárea.
Ácido húmicos leonardita: 2,5 kg/hectárea.
Riego 3:
Enraizante Root: 3 litros/hectárea.
Óxido de Calcio: 5 litros/hectárea.
Eckosil: 500 ml/hectárea.
En todos estos riegos, siempre hemos aportado abono desde el tanque de 1000 litros, donde hemos echado el 13-40-13 y los microelementos con una CE de 2.6 y un pH de 5.8.
En las siguientes semanas, aportaremos algo de materia orgánica líquida y bioestimulantes para preparar la planta para la floración y soportar el primer limpiado de la cubierta.
Pese a haber poca incidencia de plagas, gracias al control preventivo, seguimos teniendo algunas incidencias de ratas o conejos que continúan comiéndose algunas cabezas, cortando estas por el tronco. Además, han aparecido grillos e incluso babosas. Para los que me seguís por Instagram, habéis podido ver mi lucha constante con estas plagas, ¡deseando estoy de que las plantas crezcan para que no les afecten a los troncos!
Seguimos luchando en poner a nuestras plantas grandes y sanas, cada campaña es una aventura, un reto, pero seguimos con la misma ilusión del primer dia.
Muchas gracias por llegar hasta aqui y estar suscrito a mi newsletter, pronto tendremos cositas por aqui exclusivas para miembros de la misma.
Muy interesante todo Germán y mucho trabajo ahí detrás... Venga sigue así. Se agradece. Saludossss
Excelente iniciativa Germán, un detalle, has pensado en usar, para estas primeras semanas, ácido fosfórico en vez de nitrico para regular el Ph?